martes, 15 de noviembre de 2016

NO ES MI MAMA, ES TU PAPA Y VOS TAMBIEN.





Macri, mi mamá tiene 87 años y hace más de 50 que vive con mi hermana en el mismo barrio y en la misma casa, que es su único patrimonio. Algunos dirigentes de mi partido que la conocen – porque la han visitado – pueden testimoniar, además, como vive.
Fue secretaria general de su gremio durante más de 30 años pero nunca tuvo un solo día de licencia gremial. Siempre fue a trabajar, ¿raro no?
Su única “debilidad” es su pasión por Gimnasia y Esgrima de la Plata. Vive de su jubilación y de la pensión de mi padre. Hace casi ya 3 años, fue operada de una gravísima enfermedad y desde entonces camina ayudada por un andador.
¿Qué es lo que queres inventar? ¿Pretendes hacerle creer a los argentinos que el país está mal y a ellos les va peor… por mi mamá? ¿No te parece mucho? Pensé que conmigo y con mi hija te alcanzaba ¿O es que las cosas van tan mal que tenes que empezar a perseguir junto con Clarín a una anciana que no sale de su casa?
No, Macri. El problema de la Argentina sigue siendo el mismo de siempre: Ustedes.
Tu papá y otros – como él – que estatizaron la deuda de sus empresas mientras la dictadura genocida había desaparecido a miles de argentinos.
Deuda de la “patria contratista” y otras yerbas que todavía estamos pagando. O como Clarín que se quedaba con Papel Prensa, mesa de tortura mediante.
Ustedes, los mismos que cuando los militares no les sirvieron más fueron por los políticos de los partidos populares y democráticos. Ellos terminaron destituidos y algunos presos y ustedes libres y cada vez más ricos.
Como el “periodismo independiente” que buscando cuentas K en el exterior, se encontró  – como siempre – con… Ustedes, que tienen más cuentas y sociedades off-shore que pelos yo en la cabeza.
Lo mismo que pasó con los contratos de “dólar futuro”: Los que habían ganado millones eran… Ustedes. Los mismos que devaluaron, los mismos que fijaron el precio que después cobraron. Los que estamos procesados por Bonadío, somos nosotros.
Es que Ustedes siempre contaron con dos apoyos imprescindibles para hacer lo que hicieron y siguen haciendo: El poder judicial y los medios de comunicación, que volvieron innecesarias a las “viejas” y “obsoletas” dictaduras militares.
Desde la dictadura genocida donde no se conseguía ni un habeas corpus para las detenciones ilegales hasta el sobreseimiento por contrabando agravado de autos, que te regalo la Corte de la mayoría automática menemista.
Desde el blindaje mediático para los que vaciaron el país en el 2001 y se fueron con más de 30 muertos en las Plazas de la Republica hasta el encubrimiento – en el más literal sentido de la palabra – de este Gobierno de ricos y endeudadores seriales, donde todos los días nos enteramos que funcionarios y hasta legisladores son dueños o socios o representantes de las empresas que les toca regular y controlar. El escándalo de estar de los dos lados del mostrador y su inevitable consecuencia: El saqueo.
Macri si no te alcanzan las “causas” judiciales que ya inventaste, si no te alcanza con perseguir a mi hija, ajusta un poco más las clavijas en Comodoro Py, seguro que a Bonadío o algún otro más arriba, algo se les va a ocurrir.
Eso sí, por más causas judiciales que armen, a la gente le alcanza cada vez menos la plata. Muchos ya no llegan ni a fin de mes. Y no hablo de los “vulnerables” – terminología light para no decir pobres- no les está alcanzando a lo que hasta el 10 de Diciembre eran la famosa y tan mentada clase media argentina. Que podían irse de vacaciones, dar estudio a sus hijos y hasta comprarse el primer 0km o una casa. Y por favor córtenla, con lo de la “pesada herencia” que es lo único que les ha permitido sostenerse como Gobierno después de haber transferido miles de millones de dólares al agro y la minería. ¿Sino contanos como es que se puede endeudar el país en menos de un año por casi el 50% de su PBI? ¿Vendrá alguna vez un Gobierno que privatice la deuda externa? ¿O la tendrá que pagar otra vez el Pueblo como en el 2001? Interrogantes que uno se plantea después de ver que – como el cangrejo – el país va otra vez para atrás.
Hoy se cumple un año del “histórico” debate presidencial. Algunos proponen que así como el 10 de Noviembre es el día de la tradición y el 20 el de la Soberanía Nacional, el 15 de Noviembre sea reconocido como el día de La Mentira. Es que todavía suenan en los oídos de millones de argentinos palabras tales como: “No voy a devaluar”, “No voy a ajustar”, “No va a haber tarifazo”, “Daremos un millón de créditos hipotecarios”, “Ningún trabajador va a pagar impuesto a las ganancias”, “Pobreza cero” entre otras tantas que constituyen el más antológico episodio de la mentira y el cinismo, propalados en escala mediática nacional.
Aunque… pensándolo bien el 15 de Noviembre debería ser recordado como el día del “autoengaño nacional”. Es que, la fórmula del engaño fue simple: Les dijeron lo que querían oír. Siempre he pensado que cuando uno solo está dispuesto a escuchar lo que quiere oír, siempre va a encontrar a alguien que le va a mentir.
A propósito, y ahora que me doy cuenta ¿La movida contra Ofelia, mi mamá en el día de ayer será para tapar la mentira en el primer aniversario del debate? Si piensan que con eso les alcanza, lamento notificarles que no. Mañana y pasado mañana y la semana que viene y el mes que viene y el año que viene – con estas políticas – la gente seguirá con los mismos problemas de hoy: Desocupación y precarización laboral, salarios que no llegan a fin de mes, tarifazos, endeudamiento. Digo yo ¿y si prueban con poner un poquito de la energía que gastan en perseguirme a mí, a mi hija y ahora a mi madre, en solucionar los problemas que Ustedes, siempre Ustedes le han provocado a millones de compatriotas? Estoy segura que le iría mejor al Gobierno y a la Argentina.

sábado, 12 de noviembre de 2016

CFK, COMO ESTABAS ANTES Y COMO ESTAS AHORA?



Con una charla de política económica Cristina inaugura la carrera de Economía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Será a las 17:00 en la sede central de la UNAJ (Avenida Calchaquí 6200).

jueves, 3 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ QUIEREN QUE UNA MÁQUINA VOTE POR VOS? SIMPLE, PARA MANIPULAR TU VOTO.


¿Estás dispuesto a poner en riesgo el secreto y la validez de tu voto en nombre del apuro y una falsa modernidad?




Vot no https://elgatoylacaja.com.ar/vot-no...

NICOLAS D'IPPOLITO octubre 31, 2016 a las 9:41 AM
Hablemos de las elecciones. Hablemos de la boleta única electrónica.
Sin preámbulos ni entrada en calor, hablemos de la posibilidad de que alguien pueda manipular las máquinas que usaríamos para votar. Podemos empezar por prestar atención al siguiente fragmento de código:
[…]
read_unlock(&tasklist_lock);
if (flag) {
retval = 0;
if (options & WNOHANG)
goto end_wait4;
retval = -ERESTARTSYS;
if (signal_pending(current))
goto end_wait4;
schedule();
goto repeat;
}
if ((options == (__WCLONE|__WALL)) && (current->uid == 0))
retval = -EINVAL;
else
retval = -ECHILD;
end_wait4:
current->state = TASK_RUNNING;
remove_wait_queue(&current->wait_chldexit,&wait);
return retval;
}
Es importante verlo detenidamente, sé que parece tedioso pero vale la pena el esfuerzo. Acá va de nuevo:
[…]
read_unlock(&tasklist_lock);
if (flag) {
retval = 0;
if (options & WNOHANG)
goto end_wait4;
retval = -ERESTARTSYS;
if (signal_pending(current))
goto end_wait4;
schedule();
goto repeat;
}
if ((options == (__WCLONE|__WALL)) && (current->uid = 0))
retval = -EINVAL;
else
retval = -ECHILD;
end_wait4:
current->state = TASK_RUNNING;
remove_wait_queue(&current->wait_chldexit,&wait);
return retval;
}
¿Qué es lo importante de este código? Que no es uno, son dos distintos, con una pequeña diferencia: uno de ellos tiene un signo ‘=’ de menos. Es la única diferencia, dos miserables rayitas, pero con una implicancia no menor: si el segundo estuviese corriendo en una computadora, ésta podría ser hackeada con facilidad. Se trata de un caso real del año 2003, de código que se encuentra en la parte central del sistema operativo Linux. La diferencia entre la versión correcta y la que te hace sonar es tan sutil que es muy difícil de detectar, incluso por expertos (para ser riguroso, este caso se detectó con facilidad porque se trató de una modificación a un código ya existente y hay herramientas que muestran sólo aquellas líneas que cambiaron, que en este caso eran sólo dos, cuando hay que auditar una pieza de software desde cero no se cuenta con esa ventaja).
Me adelanto a la objeción: si fuera tan difícil, ¿cómo saben las empresas que venden software que sus productos no tienen fallas? La respuesta es muy sencilla: no lo saben. Y no se trata de que en su ansia desmedida por apropiarse de la renta saquen productos a medio cocinar. Bueno, a veces un poquito sí, pero hay dificultades mucho más de fondo.
--------------------

Lo que acabas de leer corresponde a la primera parte de un trabajo publicado por Nicolás D'Ippolito, investigador del CONICET, profesor de la UBA, experto en ingeniería de Software, doctorado en Londres.

Lean la nota completa, no hace falta ser experto para entenderla: https://elgatoylacaja.com.ar/vot-no...

Sí hay que ser experto para fiscalizar. Raro, ¿no?

Los puntos principales de la nota, que explican muchas de las mentiras que venimos escuchando en estos días sobre este tema.

“Entender cómo funciona la tecnología digital nos da herramientas para poder mirarla con ojos críticos. Justamente por eso entendemos sus limitaciones, como lo hacen casi todos los países desarrollados (para nada tecnofóbicos), que siguen votando en papel.”

1. Y si se cae el sistema?

Algo que sabemos hace mucho en el mundo del software es que uno no puede tener garantías de que no hay fallas, y a lo que debe apuntar es a tener un muy alto nivel de confianza en que el sistema en cuestión funcione como se espera.
¿Qué tan grave es que falle el software? Bueno, si falla Tinder, tal vez nuestros genes no se propaguen (quién te dice, terminamos haciendo un bien a la humanidad). Ahora, si falla un marcapasos, uno pensaría que es bastante más grave. Pero, ¿y si el software altera o permite alterar un resultado electoral? Como el marcapasos, pero de escala país. A eso se lo conoce como la criticidad, es decir, qué tan graves son las consecuencias de que falle un sistema.
Cuando se trata de software crítico a lo que debe apuntarse es a hacer nuestro mejor esfuerzo para disminuir la chance de que ese software tenga fallas. Cabría preguntarse por qué se usa software en esos casos si no puede garantizarse que sea seguro. La respuesta es simple: porque las otras alternativas que podrían cumplir las mismas funciones o bien no existen o también pueden fallar.
Tener un alto grado de confianza en un sistema tan crítico como el que interviene en una elección requiere de mucho tiempo de trabajo por parte de un grupo de expertos, que utilizará técnicas como inspección ocular, revisión entre pares, testing, análisis estático y dinámico de código, penetration testing (no relacionado con Tinder) y un largo etcétera durante un periodo prolongado de tiempo. Los hallazgos de ese trabajo realimentarán el proceso de diseño y programación del sistema, y el proceso de prueba deberá recomenzar. Pero, ¿qué pasa en el caso de una elección? ¿Es posible que todos estos controles no sean suficientes? Sí.

2. Debe haber una computadora por fiscal, para poder comprobar el software instalado en la máquina.

Llega el día de la elección, viene el empleado del correo con una de esas máquinas que por acto(s) de fe suponemos que no tienen problemas. Trae también su CD o pendrive con el código de máquina que es lo que define qué pasará realmente con ella, y cada uno de los fiscales partidarios chequea con su computadora (que tienen, porque la VAN a necesitar, así que asumimos que hay una computadora para CADA fiscal) si la firma digital de ese CD o pendrive coincide con el que fue compilado delante de todos. Esto es absolutamente indispensable, porque si los fiscales no pueden corroborar individualmente que el software que se instala en cada máquina es el auditado, no sólo existe la posibilidad real de que se instale otro, sino que además se deja abierta una puerta para que cualquiera disconforme con el resultado lo atribuya a una adulteración y tenga un punto muy fuerte a su favor.
Todo esto supone además que no hay que hacer ninguna modificación de último momento (como que la justicia autorice algún cambio en las listas o en la forma de presentarlas, algo que es muy usual), porque habría que repetir todo el proceso de nuevo, ya que cambia el código fuente, el código de máquina y la firma digital.

3. Una máquina adulterada puede cambiar tu voto

Recordemos que, en el formato ‘boleta electrónica’, el ciudadano elige a sus candidatos y la máquina debe grabar su elección de forma digital y además imprimirlo en formato legible. Una máquina comprometida o adulterada podría imprimir al candidato A en letras y grabar digitalmente al B.
No tiene que hacerlo siempre, que sería muy obvio, puede hacerlo en una cantidad estadísticamente pequeña de casos, lo suficiente como para asignarle una banca de más o de menos a algún partido, o definir un ballotage muy parejo para una presidencia (pongamosle un 51 a 49 hipotético, o recordemos también el referendum en Colombia donde el No acaba de ganar con 50,2% de los votos).

4. Pretenden criminalizar a quienes encuentren fallas en el sistema

Unos investigadores independientes reportaron un defecto en el sistema usado en la CABA para las elecciones para Jefe de Gobierno de 2015: permitía cargar varios votos a la vez, algo que ninguna de las auditorías oficiales había notado. Otro investigador descubrió un manejo poco seguro del mecanismo de encripción utilizado, lo que permitía que cualquiera mandara al centro de cómputos resultados como si fuesen oficiales. Lo reportó antes de las elecciones y por supuesto que fue automáticamente respetado y tratado con cuidado. O no: fue allanado y enfrentó un proceso judicial que duró casi un año (así como al pasar, durante ese proceso se determinó que los servidores de la empresa que brindó el servicio habían sido hackeados), con altos costos, hasta que finalmente la justicia determinó que no había cometido ningún delito (y hasta que había dado una genuina mano identificando los problemas). Porque si hay algo que querés cuando reportás un bug en un sistema público crítico es que te traten como un peligroso delincuente y te secuestren todos los aparatos electrónicos, incluyendo compu, laptop, Kindle, y una licuadora que parece que miraba fijo a uno de los gendarmes.

5. Se oponen a que el escrutinio sea manual

Una objeción que se escucha con frecuencia es que está previsto el escrutinio manual. Analicemos esta posibilidad basándonos en los datos duros del informe final de la Defensoría del Pueblo de la CABA sobre la elección para Jefe de Gobierno de 2015. Según este informe, ‘una vez cerrada la mesa, el 83,9% de los presidentes pudo realizar el escrutinio sin inconvenientes. Durante el conteo de votos, sólo el 10,1% de las mesas contó con fiscales que realizaron algún reclamo’. Esto significa que hubo cerca de 730 mesas con reclamos. A 300 votantes por mesa, hay unos 219000 votos en cuestión, muy por encima de los 54000 que definieron la elección en CABA y peligrosamente cerca de los 300000 votos de diferencia que definieron el ballotage presidencial de ese mismo año. De ese informe surge también que un 26,2% de los votantes dijo no haber verificado que el voto impreso coincidiera con lo que había elegido.
Pero además, aún en el caso en que todas las mesas electorales corroboraran el escrutinio electrónico con uno manual, el manual es sólo corroboración de una planilla que se graba digitalmente en otra boleta electrónica. De nuevo, un software malicioso podría hacer que la grabación tenga cifras adulteradas incluso cuando la propia máquina las siga mostrando como correctas. O tal vez la manipulación podría hacerla la máquina que lee la tarjeta y manda la información a través de Internet hacia el centro de cómputos (que a su vez podría tener software adulterado o hackeado como el de CABA en 2015). No sé cómo vienen ustedes, pero a esta altura ya perdí la cuenta sobre la cantidad de saltos de fe.

6. Un ciudadano sin conocimientos especiales no puede auditar la votación

Hay que tener memoria, algo que las computadoras también tienen. Justamente el tema de la memoria es central en el argumento de la Corte Suprema de Alemania que, en el año 2009, prohibió el uso de urnas electrónicas porque contradice el principio de que todos los pasos de la elección estén sometidos al escrutinio público sin requerir conocimientos técnicos especiales.

7. Desaparece la transparencia para el ciudadano común no informático

Si pudiera elegir un sólo párrafo para ser recordado de todo este texto (que intenta ser exhaustivo respecto de las múltiples aristas a considerar en la adopción o no del voto electrónico y sus variantes), sería éste: si dependemos de un proceso técnicamente inaccesible para la enorme mayoría de nosotros (salvo los expertos en desarrollo de sistemas de votación electrónica), la transparencia del sistema para el ciudadano común desaparece.

8. La mentira de “son sólo impresoras”

Muchas veces se revolea el argumento de que las máquinas de votación son solamente impresoras. Es un argumento casi gracioso porque las impresoras de hoy en día son solamente otro tipo de computadoras y, como tales, también tienen memoria. Y pueden usar esa memoria para registrar que, por ejemplo, el primer votante votó por A, el segundo por B, el tercero por A de nuevo, y así siguiendo. Con el simple expediente de ir contando, todos los fiscales partidarios pueden saber quién votó primero, quién segundo, etc. No sólo los fiscales, basta con poner a un chabón a fumar en la puerta del cuarto oscuro. Es decir, no alcanza con que el sistema no manipule los resultados, también hay que garantizar que no registre información de más.

9. Tampoco elimina la necesidad de fiscales, ni garantiza el secreto del voto

Por otra parte, es poco verosímil y hasta peligroso que una fuerza política acepte dejar la máquina de votación sin supervisión, con lo que la implementación de mecanismos electrónicos tampoco elimina la necesidad de fiscales.
Para los fiscales, el sistema actual podría mejorarse en varios puntos, pero el hecho de poder entrar por la web y ver si el telegrama escaneado tiene tu firma y si la planilla electrónica coincide con lo que está escrito a mano y con tu copia del acta es un punto de control muy fuerte.
Dada la propuesta actual de voto electrónico, con tener fiscales no alcanza, porque en definitiva los puntos de control establecidos de nada sirven si se pierde el secreto del voto, si lo que se graba en la boleta no refleja la voluntad del elector en todos los casos, o si luego esa información es nuevamente volcada a otra computadora que puede manipularla en el proceso.

10. Transforma el voto ciudadano en una discusión de expertos, por lo tanto, en algo excluyente

El sistema está intrínsecamente viciado porque el piso mínimo necesario para entender el proceso electoral electrónico, auditarlo y participar de su control, se vuelve prácticamente inalcanzable. Pasa de requerir habilidades que se adquieren en la escolaridad básica a volverse una discusión de expertos, cerrada, críptica, y por ende, excluyente.
Somos los ciudadanos y ciudadanas comunes, los que armamos ese nosotros bien grande que trasciende lo que nos aúna y lo que nos separa, los que queremos poder votar de forma secreta y segura, y que nuestro voto se escuche. Que se escuche cristalino, sin intermediarios, dudas o mugre.
Que se escuche exactamente como lo manifestamos, aún cuando el resultado no nos guste, pero sabiendo que genuinamente nos representa.

jueves, 27 de octubre de 2016

NESTOR KIRCHNER 1950- POR SIEMPRE



Un día como hoy del 27 de octubre de 2010, nos dejaba unos de los mas grandes estadista que dio este país, no se murió por una enfermedad terminal todo lo contrario se nos fue porque siempre la prioridad nuevo uno, era  el bienestar del pueblo argentino y su salud la dejaba de lado. Todo tu sacrificio dieron resultado tienes aun pueblo que comienza unirse para luchar contra el desempleo, la pobreza, la colonización, el desarraigo.
NESTOR KIRCHNER DESCANSA TRANQUILO QUE TUS MIL FLORES ESTAN TOMANDO TU LEGADO.

miércoles, 12 de octubre de 2016

OTRO RECONOCIMIENTO A CFK.



jueves, 29 de septiembre de 2016

CFK CONDECORADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL ECUATORIANA


Ls ex presidenta de la nación Argentina Dra. Cristina Fernandez de Kirchner, fue condecorada por la Asamblea Nacional Ecuatoriana presidida por Gabriela Rivanedeira.

viernes, 23 de septiembre de 2016

CFK ENVIO UNA MISIVA AL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU.

Correo de Cristina Fernández de Kirchner al Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de ONU en el marco de la Resolución 68/304 de la AGNU – Procesos de reestructuración de deudas soberanas



Luego del cambio de gobierno de diciembre de 2015, mi país ha dejado de impulsar esta agenda dentro del marco de los países del G-77 + China.Buenos Aires, 23 de septiembre de 2016 Estimado Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas Como usted bien sabe, la República Argentina ha dado en los últimos años una durísima batalla contra fondos altamente especulativos, conocidos comúnmente como “fondos buitres”. Esa batalla ha tenido distintos capítulos tanto judiciales como diplomáticos, en cuyo marco Argentina, apoyada por una gran mayoría de los países del mundo, ha intentando avanzar en una regulación de los procesos de reestructuración de deudas soberanas ante el vacío legal construido paso a paso por los fondos buitres desde hace más de 30 años, con la ayuda de jueces cómplices y cortes amistosas a los ilegítimos reclamos de este grupo de especuladores. La construcción de dicho vacío legal tuvo tres grandes actos que condujeron a la situación actual. El primero fue el caso “Weltover. inc. vs. República Argentina”, con fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1992, que sentó la jurisprudencia necesaria como para que la declaración de default de un Estado deje de ser reconocida como un “acto soberano”, pasando a interpretarse la emisión de deuda soberana como una “actividad comercial” y, por ende, no estar sujeta al principio de “inmunidad soberana”. El segundo se trató del caso “Elliot Associates Inc. vs. República del Perú”, en cuyo caso la Corte de Apelaciones de Nueva York en el año 1999 falló en contra de la aplicación de la llamada “Doctrina Champerty” -que impide que las personas físicas o jurídicas compren instrumentos de deuda con la intención y el propósito de interponer acciones judiciales- ante la demanda presentada por fondos buitres al Perú, legitimando y fomentando el accionar de este tipo de fondos. El tercer acto tiene que ver con la acción legal llevada adelante por “NML Capital vs. República Argentina”, cuyo resultado final fue la no aceptación en el año 2014 del pedido de apelación de la Corte Suprema de los Estados Unidos realizado por la República Argentina, dejando en firme los fallos del Juez Thomas Griesa y de la Cámara de Apelaciones de Nueva York respecto de la llamada cláusula “pari passu”, sobre la base de una interpretación visiblemente errónea y favorable al comportamiento predatorio y especulativo de los fondos buitres. Este último fallo se produjo en el marco de un ataque legal de los fondos buitres a la Argentina con el objetivo de obtener ganancias estrafalarias a partir de la compra de bonos de deuda argentina que entraron en default en el año 2001. Como usted bien recordará, a finales del año 2001 y 2002 la República Argentina -fuertemente endeudada como consecuencia de las políticas aplicadas por los gobiernos neoliberales entre 1989 y 2001- dejó de pagar el capital e intereses de su deuda soberana con agentes privados, en un contexto de profunda crisis económica y social, caracterizada por una caída del PBI del 10,9%, una caída de los salarios reales del 18,6%, una tasa de desempleo del 24,3% e índices de pobreza del orden del 55,3%. A partir de entonces, la República Argentina avanzó en un proceso sostenido de ordenamiento de sus pasivos externos bajo la consigna general de pagar su deudas a partir de la recuperación y el crecimiento económico y en un marco de mejora de las condiciones de vida de su pueblo. En dicho contexto tuvieron lugar varios hitos en materia de desendeudamiento, tales como los dos exitosísimos canjes de deuda privada en 2005 y 2010 por más de USD 30.000 millones, alcanzando un 92,4% de aceptación por parte de los tenedores de deuda privados; la cancelación por completo y en efectivo la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el año 2006, por un valor de USD 9.500 millones; el acuerdo mutuo alcanzado en 2013 con aquellas empresas con fallo favorable en el CIADI, por cerca de USD 700 millones; el acuerdo con la empresa REPSOL por la nacionalización del 51% de las acciones de la petrolera YPF en 2014, por un valor de USD 5.000 millones; y la reestructuración de la deuda con los países del Club de París también en 2014, por un valor de USD 9.700 millones de los cuales se cancelaron las dos primeras cuotas durante mi presidencia en tiempo y forma. Sin embargo, en el medio de este proceso de saneamiento de los pasivos externos, los fondos buitres, fieles a su propia definición y a su modus operandi, se dedicaron a comprar bonos en default de la deuda soberana argentina a precio de bagatela, evitaron ingresar a ambos canjes aceptados casi unánimemente por el resto de los bonistas, y se dedicaron a litigar contra nuestro país en el amistoso juzgado a cargo de Thomas Griesa, ejerciendo muy fuertemente su poder de lobby en contra de la República Argentina. No hay que olvidarse que los fondos buitres son profesionales de la especulación financiera mundial; buscan obtener ganancias usurarias a expensas de países con dificultades económicas y financieras, sin importar si sus acciones generan nuevas crisis que entorpecen el cobro de otros acreedores o empeoran las condiciones de vida de los habitantes de esos países. No son inversores de buena fe ni mucho menos, sino entidades completamente preparadas para resistir altos costos en abogados, financistas y presión política en la búsqueda de ganancias sin ningún tipo de escrúpulos. A partir del fallo negativo del Juez Thomas Griesa, la República Argentina y muchos otros países que integran las Naciones Unidas decidieron avanzar en la búsqueda de distinto tipo de medidas y regulaciones de modo de achicar el vacío legal existente y reducir el margen de acción a los fondos buitres. Los países desarrollados, puntualmente aquellos que manejan el negocio de las finanzas internacionales, tales como los Estados Unidos de América y Gran Bretaña, privilegiaron al FMI como foro en donde buscar mecanismos de regulación contractual, tales como las “Claúsulas de Acción Colectiva” (CACs). Sin embargo, dichas cláusulas si bien previenen el accionar de los fondos buitres en futuras emisiones de deuda, no son eficientes al tratar el problema del enorme cúmulo de deuda soberana existente a escala global, que el propio FMI estima en torno a los 900.000 millones de dólares. Algunos países se embarcaron en la modificación de sus legislaciones nacionales a través de la incorporación a sus cuerpos normativos de “cláusulas a prueba de buitres”. El ejemplo más acabado es la llamada “Ley anti-fondos buitres” que entró en vigencia en el Reino de Bélgica hacia septiembre de 2015, cuyo objetivo expreso es limitar el accionar de aquellos acreedores que hayan adquirido deudas soberanas en el marco de procesos de reestructuración de pasivos externos. En abril de 2010 el Reino Unido también aprobó una “Ley de alivio de deudas”, que contiene artículos que prohíben a los fondos buitres obtener ganancias desorbitantes de países morosos en desarrollo a partir del accionar judicial en las cortes británicas, aunque la misma posee un alcance mucho más limitado que la normativa belga. Otros países más desarrollados avanzaron con sus propias propuestas que, si bien no llegaron a buen puerto, marcaron a las claras la preocupación por el accionar de estos fondos, inclusive en los países más desarrollados del mundo. Es el caso de los Estados Unidos de América, cuyo Congreso presentó en agosto de 2008 y luego en julio de 2009 un proyecto de Ley, muy similar al británico, denominado “Ley para detener a los fondos buitres”; sin embargo, más allá de su tratamiento, jamás resultó promulgada. Por su parte, en Francia también se presentó en 2007 un proyecto de Ley que implicaba un fuerte avance contra los fondos buitre, que lamentablemente tampoco fue adoptada. Dadas las insuficientes de la propuesta del FMI y el carácter nacional de las legislaciones anti-buitres adoptadas, la República Argentina, así como la mayoría de los países pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas, consideramos oportunamente que el foro por excelencia en donde tratar aquellos temas vinculados a los problemas de deudas soberanas y al accionar de los fondos buitres es la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). Personalmente sigo convencida de que se trata del foro mejor capacitado para tratar esta amenaza, que no es sólo hacia países en términos individuales, sino hacia el sistema financiero internacional en su conjunto. Puntualmente, la AGNU es el órgano más democrático, representativo y equitativo en el sistema internacional, en donde todos los países participan en pie de igualdad. Además, tiene la ventaja de tratar el problema de las deudas soberanas de una manera exhaustiva, incluyendo la perspectiva de los derechos humanos (económicos, sociales y culturales). Asimismo, a diferencia del FMI, la AGNU no tiene ningún conflicto de intereses, ya que no se trata de una parte deudora ni acreedora en el marco de procesos de reestructuración de deudas soberanas. Por último, la AGNU tiene una larga tradición en la temática, ya que existen múltiples resoluciones vinculadas a los temas de sostenibilidad de la deuda externa y desarrollo desde hace más de treinta años. Bajo ese convencimiento, los países del G-77 + China han decidido comenzar a trabajar para dar una solución amplia a los problemas de reestructuración de deudas soberanas y a la amenaza de los fondos buitres. Como usted bien sabrá, ya que se trata de la institución que usted dirige, en septiembre de 2014 fue aprobada la Resolución 68/304 de la AGNU, en donde se decide “elaborar y adoptar (…) un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deudas soberanas (…) de modo de incrementar la eficiencia, estabilidad y predictabilidad del sistema financiero internacional con el objetivo, entre otros, de lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y un desarrollo sostenible, de acuerdo con las circunstancias y prioridades nacionales”. Dicho mandato fue aprobado con el voto positivo de 124 países, con sólo 11 votos en contra y 41 abstenciones. Algo más adelante, en diciembre de 2014 fue aprobada la Resolución 69/247 de la AGNU, en donde se establecieron las “modalidades para la implementación de la Resolución 68/304″, reforzando el mandato original. En este caso, la resolución fue aprobada por 120 votos a favor, 15 votos en contra y 35 abstenciones. Por último, en septiembre de 2015, luego de una gran tarea realizada por el Comité Ad Hoc en la coordinación de las discusiones durante tres arduas sesiones de trabajo que tuvieron lugar a lo largo de la sexagésimo novena sesión de la AGNU, se aprobó la Resolución 69/319, en donde se establecieron los “Principios básicos para los procesos de reestructuración de deudas soberanas”, al tiempo que se “decide continuar considerando enfoques mejorados para la reestructuración de deudas soberanas, tomando en cuenta los Principios básicos establecidos”. Esta última resolución fue aprobada por una abrumadora mayoría de 136 países a favor, sólo seis votos en contra y 41 abstenciones. Como complemento, en diciembre de 2015, la AGNU aprobó sin votación la Resolución 70/190, en donde “decide dedicar un acto especial de la Segunda Comisión en el septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General a las enseñanzas extraídas de las medidas legislativas adoptadas por ciertos países y otras medidas adecuadas para reducir la vulnerabilidad de los soberanos a los acreedores inflexibles”, alienta al Consejo Económico y Social a que “examine formas de mejorar la reestructuración de la deuda soberana” y solicita al Secretario General que “le presente un informe sobre la situación de la presente resolución y que incluya en él un análisis amplio y a fondo de la situación de la deuda externa de los países en desarrollo y opciones de enfoques perfeccionados respecto de la reestructuración de la deuda y los mecanismos para su solución”. Sin embargo, luego de estos importantísimos avances que tuvieron lugar dentro de la organización que Usted preside, la discusión ha perdido momentum. Particularmente, entiendo que ello tiene como principal causa que, luego del cambio de gobierno de diciembre de 2015, mi país ha dejado de impulsar esta agenda dentro del marco de los países del G-77 + China. La nueva gestión a cargo del Presidente Mauricio Macri decidió dejar de lado el excelente trabajo realizado, los importantes logros obtenidos y la agenda de tareas propuesta a futuro en esta temática, a partir de una nueva concepción de la vinculación de la Argentina con el mundo, caracterizada por la aceptación pasiva de las reglas de juego impuestas por los grandes poderes internacionales, sean estos las grandes potencias o las corporaciones globales. El “acuerdo con los hold-outs” -al que prefiero referirme como capitulación ante los fondos buitres”- logrado en abril del presente año, en virtud del cual estos fondos altamente especulativos lograron su cometido de obtener ganancias usurarias de más del 1.000%, es una clara expresión de este cambio de rumbo en la política exterior y en la política económica de nuestro país. Sin embargo, tal como 136 países lo han reconocido y ratificado en septiembre del año pasado en la histórica votación que aprobara los mencionados “Principios básicos”, los efectos dañinos de las estrategias de los fondos buitres son extensivos a todas las futuras restructuraciones de deuda soberana. Las estrategias predatorias de los fondos buitres desalientan la participación en las restructuraciones de deuda, ya que le dan el mensaje equivocado a los acreedores de buena fe de que eventualmente van a cobrar el 100% de sus créditos. La capitulación de la República Argentina ante los fondos buitres ha sido extremadamente perniciosa desde el punto de visto internacional, en tanto no sólo se ha dejado de “cerrar el cerco” con el que se había avanzado en los últimos años, sino que los buitres han salido fortalecidos con su victoria económica, política y diplomática ante nuestro país, con el consiguiente abandono de las condenas internacionales y el intento de perfeccionar los enfoques existentes para la restructuración de deudas soberanas. La pendiente creación de un “Marco Legal Multilateral para los Procesos de Reestructuración de Deudas Soberanas” se hace cada vez más urgente y necesaria, de modo de poder contar con un mecanismo que permita avanzar en soluciones eficientes y oportunas a los problemas de reestructuración de deudas soberanas, de modo de evitar los impactos negativos sobre los pueblos del accionar egoísta de los fondos buitres. Es por ello que me permito solicitarle que, ante la falta de avances en el sendero marcado por las Naciones Unidas en esta materia, tome el tema como propio y pueda ser relanzado más temprano que tarde en el marco de la agenda de negociaciones de la AGNU. Con mi más alta consideración, firma